"El intelecto busca, pero es el corazón el que halla"
George Sand
Toledo, Febrero 2010
Archivo Personal Celia
Organizado por el Grupo Editorial SM, Begoña Ibarrola ofreció en Toledo la conferencia: El Desarrollo de la Competencia Emocional". Competencia que en Castilla- La Mancha posee gran relevancia, pues es la única comunidad autónoma que la incorpora como competencia básica en el sistema educativo.
Hace unos años la Unesco publicó el Informe Delors, donde se explicaban los cuatro pilares de la educación, haciendo clara referencia al mundo emocional, estos cuatro pilares eran:
1- Aprender a conocer
2.- Aprender a hacer
3.- Aprender a Convivir
4.- Aprender a ser
Es necesario educar la dimensión emocional del ser humano, junto a su dimensión cognitiva (tradicionalmente ésta última es en la que ha estado más centrada nuestro sistema educativo).
Es preciso reconocer como nos dice Goleman, que todos tenemos 2 mentes: una que piensa y otra que siente. Ambas interactúan entre sí para construir nuestra vida mental, ambas deben ser atendidas, debemos buscar el equilibrio entre ambas, ya que los sentimientos son indispensables para la toma racional de decisiones.
1- Aprender a conocer
2.- Aprender a hacer
3.- Aprender a Convivir
4.- Aprender a ser
Es necesario educar la dimensión emocional del ser humano, junto a su dimensión cognitiva (tradicionalmente ésta última es en la que ha estado más centrada nuestro sistema educativo).
Es preciso reconocer como nos dice Goleman, que todos tenemos 2 mentes: una que piensa y otra que siente. Ambas interactúan entre sí para construir nuestra vida mental, ambas deben ser atendidas, debemos buscar el equilibrio entre ambas, ya que los sentimientos son indispensables para la toma racional de decisiones.
Todos hemos comprobado que, cuando aparecen problemas importantes en la vida,
determinadas habilidades son las que nos ayudan a solucionarlos, es nuestra madurez emocional la que nos suele guiar cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles o tareas muy importantes. Sin embargo, la educación continúa esforzándose por desarrollar la mayor cantidad de contenidos de las áreas cognitivas, no prestando suficiente atención al desarrollo de las habilidades emocionales del alumnado.
determinadas habilidades son las que nos ayudan a solucionarlos, es nuestra madurez emocional la que nos suele guiar cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles o tareas muy importantes. Sin embargo, la educación continúa esforzándose por desarrollar la mayor cantidad de contenidos de las áreas cognitivas, no prestando suficiente atención al desarrollo de las habilidades emocionales del alumnado.
Así mismo, Gardner, desarrolló el modelo de inteligencias múltiples, donde ofrece un abanico de capacidades intelectuales, reconociendo otros tipos de inteligencia aparte de la cognitiva.
De todo ese abanico, dos fueron las que llamaron la atención de Salovey y Mayer, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal acuñando el término de inteligencia emocional, que más tarde popularizaría Daniel Goleman.
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1- Inteligencia Intrapersonal (capacidad de llevarse bien con uno mismo)
2- Inteligencia Interpersonal (concocer los sentimientos y emociones de los demás)
Al primer grupo pertenecen tres habilidades:
- La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo)
- El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).
- La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:
- La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y
- Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).
Como padres, maestros, profesores o educadores que "trabajamos" con personas- no con alumnos-, es necesario asumir la misión de desarrollar su inteligencia emocional, creando entornos emocionales positivos, desarrollando actividades que promuevan su creciemiento emocional, deberemos ser capaces de trabajar,con los alumnos, los cinco pilares de la inteligencia emocional que nos menciona Bisquerra:
-Conciencia Emocional (ser conscientes de nuestras emociones y las de los demás, identificarlas, comunicarlas verbal y no verbalmente, captar el clima emocional de un ambiente...)
- Regulación Emocional (regular los impulsos y las emociones)
- Autonomía Emocional ( no depender emocionalmente de los demás)
- Competencia Social (desarrollar la empatía, la asertividad, relsover conflictos...)
- Habilidades para la vida ( aprender a fijarse metas realistas)
Los maestros deberemos reconocer la importancia de las emociones, aceptar el compromiso de formar a nuestros alumnos como personas, comprometernos a crear un clima de aula emocionalmete positivo donde tod@s- maestros también- aprendemos de tod@s, vincularnos emocionalmente con nuestros alumnos, saber integrar elementos emocionales y contenidos cognitivos...
Cada etapa educativa requiere metodologías diferentes para proporcionar a nuestros alumnos los instrumentos necesarios para la adquisición progresiva de la competencia emocional, la cual debe ser trabajada a lo largo de toda la vida, desde que nacemos, y que es la habilidad que les ayudará a ser personas, no sólo inteligentes cognitivamente hablando, sino emocionalmente felices y capaces de asumir y enfrentarse a las "sorpresas" que esta vida maravillosa les traerá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario